Feeds:
Entradas
Comentarios

RESEÑA

El talentoso Mr. Belan: Bitácora de las Yslas, de César Belan.

César Belan: Bitácora de las Yslas. Segunda Edición. Ediciones Fuga!. Santiago de Chile. 2012. Pp. 58.

Por: Arturo Caballero

Carátula 2da ed

César Belan publicó en 2010 la primera edición de Bitácora de las islas (Laboratorio, Arequipa). Al año siguiente, el mismo sello editó Apologético Lírico en Alabanza y Encomio (2011). Este año ha publicado la segunda edición de Bitácora de las islas con la editorial Fuga en Santiago de Chile.

Lo mostrado por César Belan en Bitácora me recuerda a Alucinada Cordelia (Hipocampo, Lima, 2006), de Rodolfo Pacheco. Ambos poemarios proponen un diálogo entre tradición y modernidad; sin embargo, en el caso de Bitácora, la apelación a la tradición griega, medieval, judeocristiana, anglosajona y a la más rudimentaria tradición cotidiana —esa que no la reconocemos como tal porque es simultánea a nuestra experiencia inmediata— no es simple regodeo erudito. La cultura de masas o cultura popular también es susceptible de conformar una tradición.

Seguir leyendo »

“Primer motor lírico”: Prima Principia, de Jorge Astete Alarcón.

Jorge Astete Alarcón: Prima Principia, Ciudad Editorial, Arequipa, 2012. pp. 43.

Por: César Belan

            Imagen

           

Santo Tomás de Aquino –el doctor angélico– en la segunda parte del segundo libro de su Summa Theológica, definió a una de las vías de comprobación de la existencia de Dios como “Motor Inmovil”: a) vemos que todas las cosas se mueven; b) todas las cosas deben ser movidas por algo; c) debe existir Algo que movió todo y a la vez está inmóvil; d) ergo, aquello es Dios. Jorge Astete, joven poeta arequipeño, proclama  de otro lado –y sin miedo de caer en la heterodoxia– que el motor del universo no es otra cosa que el Yo lírico.

  Seguir leyendo »

RESEÑA

Homenaje: Letra a Letra, de Carlos Germán Belli.

Carlos Germán Belli. Letra a Letra: Antología Personal. Cascahuesos. Arequipa. 2011. Pp. 104.

Por: José Kozer

En el momento en que Carlos Germán Belli lee sus poemas ante un público, surge una potente onda expansiva ante nuestros atónitos oídos; acto seguido, en cuanto acaba la lectura, Belli se contrae.

            A Belli, en la intimidad compartida, le cuesta mucho trabajo hablar. Desde hace más de treinta años conozco a Carlos Germán, primero de la época en que paraba en nuestra casa de Forest Hills, Nueva York, y luego, más recientemente, coincidiendo en encuentros y festivales de poesía a los que hemos sido invitados. Verlo es de inmediato sentir su presencia callada, la presencia de un habla que asiente y titubea, dice y se entrecorta, de repente ríe, y de repente un mecanismo comedido, lo obliga a cortar la risa. Ese modo de ser, ese comportamiento externo está, así lo veo, matizado por dos fuerzas quietamente volcánicas: la del amor a su familia, mujer, hijas, el hermano enfermo toda una vida, así como el amor a Javier Sologuren, su gran amigo, la natural cara mitad de su propia necesidad de armonía; y una segunda fuerza, la de su propio trabajo creador, incesante, sistemático, respetuoso de la modernidad y de la tradición.

Seguir leyendo »

RESEÑA

Con la lengua afilada: Piedra de Trueque, de César Félix Sánchez Martínez.

César Félix Sánchez Martínez. Piedra de Trueque. Edición del Autor. Arequipa. 2011. Pp. 104.

Por: César Belan

La semana pasada vio la luz la ópera prima de César Félix Sánchez Martínez, joven promesa de la literatura arequipeña colaborador de Auto de Fe. El atildado escritor –para mayor prueba, su nombre- nos ofrece en esta oportunidad un libro de ensayos y “artículos de ocio”, como refiere él mismo, en el que se evidencia un correcto uso del lenguaje y una redacción pulcra, precisa y jocunda. Sánchez esboza sus polémicas ideas sobre el arte, la religión y la filosofía, abarcando de esa manera los tópicos universales para un humanista –como lo es él– a carta cabal.

Seguir leyendo »

RESEÑA

Cuarenta años tras la estela del deseo: Contra Natura, de Rodolfo Hinostroza.

Rodolfo Hinostroza. Contra Natura. Lustra Editores. Lima. 2011. Pp. 95.

Por. César Belan

Hace más de 40 años un jurado compuesto por Octavio Paz, Félix de Azúa y Carlos Barral, declaró ganador del Premio Maldoror de Poesía a Contra Natura, de Rodolfo Hinostroza. Meses después de adjudicado el premio, mientras se desarrollaba una reunión de camaradería, Octavio Paz comentaría al poeta: “Hinostroza, ese libro (Contra Natura) le va a cambiar la vida”. Y el mexicano no se equivocó, según cuenta el propio Hinostroza. Su profecía se haría realidad, ya que le abrirá a su autor muchas puertas en un particular periodo de austeridad; sin embargo quizás Paz aludía sobre algo más importante: “ese libro” sería considerado –años más tarde–como uno de los más importantes para la poesía peruana contemporánea.

Seguir leyendo »

RECOMENDACIÓN

El mundo es lo que es: Un recodo del río, de V. S. Naipaul.

V. S. Naipaul: Un recodo del río. Debolisillo. Barcelona. 2010. Pp. 320.


Por: Juan Pablo Torres

 

 

En la contratapa de mi edición, el comentario aparecido por primera vez en el New York Times, dice que éste, Un recodo en el río (1979), podría ser el mejor libro de V.S. Naipaul (Chaguanas, 1932).  Recordé que para cuando esto había sido publicado, el polémico escritor trinitario ya había alcanzado la gloria literaria con Una casa para el Sr. Biswas, pero todavía no había dado a luz esa otra maravillosa obra, difícilmente catalogable como novela, que es El enigma de la llegada.  Estaba feliz por haber conseguido, por fin, este título, tardía y recientemente traducido a nuestro idioma, así que decidí emprender de inmediato su lectura… preguntándome si a su término llegaría a la misma conclusión que aquel comentarista del N.Y. Times.

Seguir leyendo »

RESEÑA

Con trazo firme: Barrido de Campo, de Juan José Rodríguez.

Juan José Rodríguez. Barrido de Canpo. Cascahuesos. Arequipa. 2010. Pp. 56.


Por: César Belan(*)

 

 

Permítaseme aproximarme a un texto que, compuesto por versos trazados como angustiantes síncopes, retrata –desde una perspectiva intimista- la agobiante condición de la vida contemporánea. Juan José, echando mano de la propia hipertrofia de significados –paradójicamente vaciados– de la modernidad, apuntala la sensación de desaliento de los últimos tiempos; dejando, eso sí y felizmente, a salvo una apuesta por el lenguaje reconstituyente. Lenguaje que se erige como la arcadia, como el alcázar desde dónde el sentido se proyecta como una ansiada (i)rrealidad.

Seguir leyendo »

RECOMENDACIÓN:

¡Brillante!: El mar, el mar, de Iris Murdoch

Iris Murdoch: El mar, el mar, Debolsillo, Barcelona, 2005; Pp. 736.

The sea, the sea, Iris Murdoch, 1978.

 

Por: Juan Pablo Torres Muñiz

 

 

Luego de leer la elogiosa descripción del talento de Iris Murdoch (Dublín, Irlanda, 1919 – 1999) hecha por Harold Bloom en su libro Genios: Un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares, acabé por decidirme a la lectura de las novelas de la reconocida autora irlandesa que tenía en espera.  El mar, el mar, me dije; ése será el título primero.  Han pasado unos cuantos días desde el término de la lectura de esta emblemática ganadora del Premio Booker en 1978, y escribo estas líneas apremiado por la necesidad de compartir una admiración que ha ido creciendo sin parar, hasta el punto de decidirme ante la duda de si, de esperar más, no terminaría por poner en vez de estas líneas, un explosivo: ¡Brillante!, y nada más.

Seguir leyendo »

RESEÑA

Viaje hacia el fondo del Lenguaje: Transtierros, de Maurizio Medo.

Maurizio Medo. Transtierros. Editorial Fuga! Santiago de Chile. 2010. Pp. 82.


Por: Roger Santiváñez (*)

 

 

1

El tópico del viaje es tan antiguo como la literatura misma. Ernst Robert Curtius nos dice en su Literatura europea y edad media latina:  “Los poetas romanos suelen comparar la composición de una obra con un viaje marítimo. Hacer poesía es ‘desplegar las velas’ (uela dare: Virgilio, Georgicas, II, 41). Pues bien, esta cita puede permitirnos tomar un punto de partida para leer Transtierros de Maurizio Medo. En efecto el poemario podría ser descrito como un viaje –en este caso interior- por distintas zonas de la experiencia vital de su autor, trastocadas e investigadas en lenguaje.La Obertura inicial –compuesta de 7 textos-  previo epígrafe westphaleniano en el cual aprendemos que el poema es ‘La torre falsa más triste y despreciable’ , comienza reflexionando sobre la voz humana. Ya sabemos que allí nace universalmente la poesía: en la articulación producida por las cuerdas vocales. Por eso el personaje aquí es un niño, a quien podemos identificar como un alter-ego del poeta. Y en un plano meta-poético el poeta imagina al niño también, viajando por el lenguaje: “Transtierro construyendo torrecitas” leemos (esa torre de Westphalen) pero todo se caerá al final. Habrá siempre un derrumbe definitivo. Sin embargo la poesía –la “Pobre poesía” según nuestro poeta-  “Arriba asola en azul fatuo” , es decir solitaria vaga por espacios innombrados, inútil y absurda, pero “El resto es ornamento” clara reivindicación de la poesía en su valor por sí misma: todo lo demás no sirve para nada, es pura decoración, mas al mismo tiempo parece ser que la poesía es también adorno, en el mejor sentido, aludiendo a la belleza de la expresión verbal que ella nos consigue. Esta es la suma contradicción en la que se mueve la gran poesía. El centro de su misterio. Al final sólo queda “la bulla de las torres en derrumbe apenas levantadas”, es decir, nada. Entonces, ¿Para qué la poesía?

Seguir leyendo »

RESEÑA

La lengua se responde: Transtierros, de Maurizio Medo.

Maurizio Medo. Transtierros. Editorial Fuga! Santiago de Chile. 2010. Pp. 82.

Por: César Belan

 

 

El último libro de Maurizio Medo, reconocido poeta limeño radicado en Arequipa desde hace varios años, reactualiza la apuesta del autor  por el “viaje al fondo del lenguaje”, (re)construcción de una lengua mutilada –Deo Gratia– por acción de las vanguardias latinoamericanas de los últimos años. Con Transtierros, Maurizio Medo  intenta recrear el proceso poético –desde dentro- como la perenne búsqueda de un lenguaje siempre efímero. Lenguaje como paraíso perdido, como voz de los padres y la lengua de los abuelos. Palabra que sólo trasunta plenitud en el balbuceo infantil,  en la palabra enmudecida, en lo aún-no-dicho.

Seguir leyendo »